Asterión, el mito reinventado por Borges con tintes burlescos
DOI:
https://doi.org/10.21814/2i.6211Palavras-chave:
Asterión, Borges, Conto, Mitocrítica, FantásticoResumo
Delante de seres extraños, raros o cargados de un simbolismo trágico, los mecanismos del humor se encargarán de enlazar, a través de la parodia o de la ironía, un relato que revierte incluso al mitológico. Es lo que hace el argentino Jorge Luis Borges en el cuento “La casa de Asterión” [El Aleph, 1949]. Tratase de una narrativa corta que propone una nueva mirada hacia el mito griego del Minotauro. Borges reescribe el mito y añade nuevas posibilidades de representación aquel cuya referencia viene, en la mitología, como sinónimo de horror y sacrificio humano. En verdad, lo que hace el escritor es una modalidad de mitocrítica, con la cual el drama de Asterión alcanza y juega con los límites del burlesco.
Downloads
Referências
Alighieri, D. (1968). La Divina Comedia. Editorial Brugera.
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Barrenechea, A.M. (2002). La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges. El Colegio de Mexico.
Bloom, H. (2002). Genios: Un mosaico de cien mientes creativas y ejemplares.
Anagrama.
Borges, J. L. (2009). La casa de Asterión. In El Aleph. Alianza Editorial.
Borges, J. L.; (1982). El libro de los seres imaginarios. Editoral Brugera.
Durand, G. (2013). De la mitocrítica al mitoanálisis: Figuras míticas y aspectos de la
obra. Anthropos Editorial.
Durand, G. (1996). Campos do Imaginário. Instituto Piaget.
Eliade, M. (1962). Mito y realidade. Ediciones Harper.
Gutiérrez, F. (2012) La mitocrítica de Gilbert Durand: teoría fundadora y recorridos metodológicos. Thélème, 27, 175-189.
Gil, J. (2005). Monstros. Relógio D’Água.
Graves, Robert. (1985). Los mitos griegos. Alianza Editorial.
Grimal, P. (1989). Diccionario de Mitología Griega y Romana. Paidós.
Imbert, A. (1960). Un cuento de Borges: La casa de Asterión. Revista Iberoamericana, 25, 3-43.
Lefere, R. (1998). Borges y los poderes de la literatura. Peter Lang.
Martín, M. (2004). Humor y parodia en Borges: Versiones de lo inverosímil. Variaciones Borges. Revista del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges, 18, 43-61.
Ovidio (1995). Las metamorfosis. Edicomunicación.
Roas, D. (2019). El monstruo fantástico posmoderno: entre la anomalía y la
domesticación. Revista de Literatura, 16, 29-56.
Vaccaro, S.G. (2008). El enigma borgeano en “La casa de Asterión”. Fragmentos, 35, 121-133.
Yurkievich, S. (1999). El doblez humorístico. In: Olea Franco, Rafael (ed.). Borges:
desesperaciones aparentes y consuelos secretos (pp. 165-178). El Colegio de
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Maria Stella Galvão Santos

Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.