Concha Alós entre la ecocrítica y el ecofeminismo en Os habla Electra (1975) y otros cuentos
DOI:
https://doi.org/10.21814/anthropocenica.4747Palavras-chave:
Concha Alós; Entre a Ecocrítica e o Ecofeminismo; Hibridação; Consciencialização ecológica; Reivindicação feminista; AndroantropocentrismoResumo
O objetivo deste artigo é relacionar a narrativa de Concha Alós com as propostas teóricas da ecocrítica e do ecofeminismo, cuja perspetiva filosófica tem enriquecido o campo da ecocrítica. O ecofeminismo busca desconstruir os discursos de dominação enraizados culturalmente, como o androcentrismo e o antropocentrismo, em sociedades cada vez mais globalizadas. Os textos selecionados permitem visualizar a posição intermediária da escritora num contexto histórico ambíguo, onde havia uma preocupação social tanto ecológica quanto de género, mas as disciplinas da ecocrítica e do ecofeminismo estavam em estado embrionário. Concha Alós incorpora nas suas narrativas uma consciência ecológica e uma reivindicação feminista que se aproximam antecipadamente dessas perspetivas de análise. O nome de Concha Alós ainda não se destaca no campo da ecocrítica ou do ecofeminismo. Este artigo procurar encurtar essas distâncias.
Downloads
Referências
Adánez, N. (2019). Vivir el tiempo. Mujeres e imaginación literaria. Edicions Bellaterra.
Alós, C. (1964). Las hogueras. Planeta.
Alós, C. (1 febrero de 1972). Cohetes y toros. Fuegos artificiales. La Estafeta Literaria 485: 54-55.
Alós, C. (1972). Rey de gatos. Narraciones antropófagas. Plaza & Janés.
Alós, C. (1975). Os habla Electra. Plaza & Janés.
Antón Fernández, E. (2017). Claves ecofeministas para el análisis literario. GénEros. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género 21: 45-74.
Bernardini, V. (2022). La narrativa de Concha Alós: un camino hacia un nuevo orden simbólico. En C. López Andrada & E. Ortiz Aguirre (comp.), Escrituras, memorias e identidades. Diálogos del presente (pp. 61-82). Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva. CELEI.
Binns, N. (2010). Ecocrítica en España e Hispanoamérica. Ecozon@. Revista Europea de Literatura, Cultura y Medioambiente 1(1): 1-4.
Carretero González, M. (2010). Ecofeminismo y análisis literario. En: C. Flys Junquera, J. Barella Bigal & J. M. Marrero Henríquez (coords.), Ecocríticas. Literatura y medioambiente (pp. 177-189). Iberoamericana-Vervuet Verlagsgesellschaft.
Establier Pérez, H. (2009). Identidad femenina y mito en la novela de Concha Alós. Anales de la Literatura Española Contemporánea 34: 25-43.
Flys Junquera, C. (2015). Ecocrítica y ecofeminismo: diálogo entre la filosofía y la crítica literaria. In Puleo, A. (eds.), Ecología y género en diálogo interdisciplinar (pp. 307-320). Plaza y Valdés.
Flys Junquera, C Barella Bigal & J. M. Marrero Henríquez (coords.). (2010). Ecocríticas. Literatura y medioambiente. Iberoamericana-Vervuet Verlagsgesellschaft.
García Ponce, D. (2022). Hacia un enfoque ecocrítico en El metal de los muertos (1920) de Concha Espina. En Congreso Internacional de Ecocrítica. Un enfoque literario e interdisciplinar 8, 9 y 10 de noviembre de 2022. Asociación Interdisciplinar Iberoamericana de Literatura y Ecocrítica (ponencia).
Glotfelty, C. (2010). Los estudios literarios en la era de la crisis medioambiental. En: C. Flys Junquera, Barella Bigal & J. M. Marrero Henríquez (coords.), Ecocríticas. Literatura y medioambiente (pp. 49-66). Iberoamericana-Vervuet Verlagsgesellschaft.
Holland-Cunz, B. (1996). Ecofeminismos. Parada, A. (trad.). Cátedra.
Kuletz, V. (1992). Ecofeminismo. Entrevista a Bárbara Holland-Cunz. Ecología política 4: 9-19.
Lee-Bonano, L. (1987). Concha Alós' “Os habla Electra”: the matriarchy revisited. Anales de Literatura Española Contemporánea 12: 95-109.
Marrero Henríquez, J.M. (2010). Ecocrítica e hispanismo. En: C. Flys Junquera, Barella Bigal & J. M. Marrero Henríquez (coords.), Ecocríticas. Literatura y medioambiente (pp. 193-218). Iberoamericana-Vervuet Verlagsgesellschaft.
Montejo Gurruchaga, L. (2004). La narrativa realista de Concha Alós. Anuario de estudios filológicos 27: 175-190.
Montejo Gurruchaga, L. (2013). Discurso de autora. Género y censura en la narrativa española de posguerra. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Mougoyanni Hennessy, C. (2021). Nueva ruralidad en la novela española contemporánea: un enfoque ecocrítico. Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica 3: 7-15.
Muraro, L. (1994). El orden simbólico de la madre. Horas y horas.
Nieva de la Paz, P. (2004). Narradoras españolas en la transición política (textos y contextos). Espiral Hispanoamericana.
Ordóñez, E. J. (1980). The female quest pattern in Concha Alós' Os habla Electra. Revista de Estudios Hispánicos 14: 51-64.
Ordóñez, E. J. (1998). Multiplicidad y divergencia: voces femeninas en la novelística contemporánea española. In Iris Zavala (ed.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana) V La literatura escrita por mujer desde el siglo XIX hasta la actualidad (pp. 211-238). Anthropos.
Pérez, Genaro. J. (1993). La narrativa de Concha Alós: texto, pretexto, contexto. Támesis.
Prádanos I. L. (2012). Decrecimiento o barbarie: ecocrítica y capitalismo global en la novela futurista española reciente. Ecozon@. Revista Europea de Literatura, Cultura y Medioambiente, 3(2): 74-92.
Puleo, A. (2007). ¿Qué es el ecofeminismo?. Crítica, 941: 50-53.
Puleo, A. (2008). Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Polític,a 38: 39-59.
Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para un mundo posible. Cátedra.
Puleo, A. (2021). Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales. Plaza y Valdés.
Rodríguez, F. (1985). Mujer y sociedad: la novelística de Concha Alós. Orígenes.
Ruiz Pérez, N. (2022). Ecofeminismo: una filosofía para la postpandemia. Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, 4: 31-52.
Saladrigas, R. (29 julio de 1972). Monólogo con Concha Alós. Destino, 1817: 34.
Scanlon, G. M. (1976). La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974). Siglo XXI.
Talbot, L. K. (1988). La mujer y lo fantástico: Rey de gatos de Concha Alós. Hispanic Journal, 10(1): 105-115.