Aplicación de metodologías GIS a la reconstrucción de paisajes urbanos de Edad Media y Edad Moderna: el caso de Santander

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21814/h2d.6109

Palavras-chave:

GIS, georreferenciación, Cartografía histórica, Santander, paisaje urbano

Resumo

En el presente estudio presentamos el desarrollo metodológico utilizado para realizar una reconstrucción del paisaje urbano de Santander desde el siglo XX hasta finales de la Edad Media. Para ello, se ha utilizado principalmente la georreferenciación de cartografías históricas, apoyada por la documentación arqueológica y los datos de fuentes escritas y bibliográficas. En la segunda mitad del siglo XVIII se producen sucesivas ampliaciones del espacio urbano, estos proyectos generaron abundante documentación cartográfica, que puede ser utilizada para la reconstrucción de los paisajes urbanos contemporáneos a las obras ejecutadas y anteriores. La georreferenciación de estas cartografías nos permite llevar a cabo una reconstrucción de los espacios que en ellas se representan. No obstante, esta georreferenciación no es una tarea sencilla cuando las tramas urbanas que han llegado hasta nuestros días poco tienen que ver con aquellas que queremos analizar. El espacio urbano ocupado por las antiguas pueblas medievales sufrió profundas transformaciones en la primera mitad del siglo XX, que cambiaron por completo su fisionomía. Por tanto, será necesario partir de este periodo para poder reconstruir el espacio urbano de épocas anteriores, que fosilizaba el entramado urbano heredado de época medieval.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Casado Soto, J. L. & García Mingo, M. I. (2004). El puerto de Santander. Una aventura en el tiempo. Santander: Autoridad Portuaria de Santander

Centro Nacional de Información Geográfica. (1996). Cartografía Histórica de Cantabria 1570-1872. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica D.L.

Chapman, H. (2009). Landscape Archaeology and GIS. The Mill, Brimscombe Port , Gloucestershire, UK: The History Press.

Conolly, J., & Lake, M. (2009). Sistemas de información geográfica aplicados a la Arqueología. Barcelona: Edicions Bellaterra.

de Cáceres, F. I. (2005). Santander. Una historia de vientos y mareas. Santander: Ediciones Estudio.

Delgado Viñas, C. (2019). Evolución urbanística de una ciudad portuaria burguesa (Santander, 1750-1941). Ería. Revista de Geografía, XXXIX(3), 285-330. doi:https://doi.org/10.17811/er.3.2019

Fernández González, L. (2001). Santander una ciudad medieval. Santander: Ediciones Librería Estvdio.

Francovich, R., & Manacorda, D. (2000). Dizionario di archeologia. Roma - Bari: Editori Laterza.

Iglesias Gil, J. M., & Jiménez Chaparro, J. I. (2011). La aplicación de los SIG en el sistema de registro arqueológico de la Plaza Velarde de Santander. En V. Mayoral Herrara, & S. Celestino Pérez (Edits.), Anejos de AEspA LIX. Tecnologías de Información Geográfica y análisis arqueológico del territorio. Actas del V Simposio Internacional de Arqueología de Mérida (págs. 767 - 780). Mérida: CSIC.

Iglesias Gil, J. M., & Jiménez Chaparro, J. I. (2016). Excavaciones arqueológicas en la Plaza Velarde de Santander: 2006 al 2008. En G. Sanz Palomera (Ed.), Actuaciones arqueológicas en Cantabria 2004-2011 (págs. 238-245). Santander: Gobierno de Cantabria.

Iglesias Gil, J. M., & Jiménez-Chaparro, J. I. (2008). La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica a la Arqueología urbana. En J. M. Iglesias Gil (Ed.), Actas de los XVIII cursos monográficos sobre el patrimonio histórico (págs. 167-185). Santander: Universidad de Cantabria.

Jiménez Chaparro, J. I., & Walias Rivera, L. (2023). La fucnión oculta del marketing estratégico en la gestión del Patrimonio Arqueológico: el Anillo Cultural de Santander. En N. Corpas Cívicos, & A. Castillo Mena, GEOPARQUEROL. Actas del Congreso Internacional sobre Gestión del Patrimonio Arqueológico. Homenaje a Mª Ángeles Querol (págs. 163-192). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Jiménez Chaparro, J. I., & Walias Rivera, L. (E.P.). Análisis regresivo de la evolución urbana de Santander entre los siglos XIX y XV: SIG, cartografía histórica y Arqueología. En Actas del VII Seminario Internacional. Red Iberoamericana de Investigación del Urbanismo Colonial (RII_UC).

Madoz, P. (1995). Santander. Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico 1845 - 1850 (Edición Facsimil ed.). Santander: Ámbto Ediciones y Ediciones Librería Estudio.

Marcos Martínez, J., Gómez Vega, B., & Herreros Cleret de Langavant, N. (2003). Vestigios portuarios del Santander decimonónico. Seguimiento arqueológico de la excavación del solar de "Las Cachavas" (Iª Fase). En C. Fernández Ibáñez, & J. Ruiz Cobo (Edits.), La Arqueología de la Bahía de Santander (Vol. 3, págs. 983-1002). Santander: Fundación Marcelino Botín.

Martín Latorre, E. (. (1998). La memoria del territorio. Atlas históricode Santander y su puerto. Santander: Autoridad Portuaria de Santander.

Moreno Jiménez, A. (. (2006). Sistemas y Análisis de la Información Geográfica. Manual de autoaprendizaje con ArcGis. Madrid: RA-MA.

Moreno Vergara, G., & Cortés José, J. (1 de febrero de 2011). La exactitud posicional de la cartografía histórica. Revista ph. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico(77), 62-65. Recuperado el 23 de Abril de 2024, de https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3100

Olaya Ferrero, V. (2020). Sistemas de Información Geográfica. Recuperado el 2 de mayo de 2023, de https://volaya.github.io/libro-sig/

Remolina Seivane, J. M. (2017). «Reconstrucción del parcelario histórico de la ciudad de Santander: lectura del sector urbano destruido por el incendio de 1941», Arte y Ciudad - Revista de Investigación, 11: 185-210.

Publicado

20-12-2024

Como Citar

Jiménez-Chaparro, J.-I. . (2024). Aplicación de metodologías GIS a la reconstrucción de paisajes urbanos de Edad Media y Edad Moderna: el caso de Santander . H2D|Revista De Humanidades Digitais, 6. https://doi.org/10.21814/h2d.6109