Puntos, líneas y polígonos. Mapear los espacios de dominio monástico en la Edad Media

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21814/h2d.6110

Palavras-chave:

Paisajes espirituales, Monasterios medievales, Giro espacial, Mapeo digital, Análisis espacial, SIG

Resumo

El presente artículo tiene como objetivo valorar el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el estudio de los espacios de dominio monástico durante la Edad Media. Lo hacemos a partir de la representación cartográfica y el análisis espacial de diversos monasterios y dominios monásticos de origen medieval, estudiados a través de los proyectos de investigación Claustra, Paisajes Espirituales, Paisajes Monásticos, F-Atlas y Freilas. Tales ejemplos ponen de relieve el potencial de la georeferenciación, del mapeo digital y del análisis algorítmico (clusterización, interpolación, cálculo de distancias) en el estudio del impacto de la implantación monástica sobre el territorio, la economía y la sociedad de su tiempo. Los mapas resultantes de este proceso de mapeo constituyen verdaderas fuentes de conocimiento, que permiten aproximarnos a las estrategias de gestión de los bienes de propiedad monástica en época medieval. Nuestra metodología de trabajo se incardina en el ámbito de las Humanidades Digitales y tiene una fuerte vocación de transferencia social, a través del diseño e implementación de geoservidores de datos, visores cartográficos y catálogos interactivos de libre acceso y útiles tanto para la comunidad científica como para la transferencia social.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alturo, J. (2010). Diplomatari d’Alguaire i el seu monestir duple de l’orde de Sant Joan de Jerusalem. Barcelona: Fundació Noguera.

Antrop, M., Van Aetvelde, V. (eds.) (2017). The Holistic Nature of Landscape – Landscape as an Integrating Concept. Dordrecht: Springer, 2017.

Bertini, A., Colesanti, G.T. & Soler, M. (2020). La rete monastica nel tessuto urbano di Napoli (secc. XII-XVI). SVMMA. Revista de Cultures Medievals, 15, 55-73.

Bhreathnach, E., Krasnodebska-D'Aughton, M. & Smith, K (eds.) (2019). Monastic Europe: Medieval Communities, Landscapes, and Settlements. Turnhout: Brepols.

Bodenhamer, D., Corrigan, J. & Harris, T.M. (eds.) (2015). Deep Maps and Spatial Narratives. Indiana: University Press.

Bolòs, J. (2004). Els orígens medievals del paisatge català. L’arqueologia del paisatge com a font per a conèixer la història de Catalunya. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 2004.

Bond, J. (2004). Monastic Landscapes. Stroud: Tempus, 2004.

Brejon de Lavergnée, M. (2009). Sociabilités catholiques. L’apport de l’analyse de Réseaux à l’histoire religieuse. Revue d’Histoire Ecclésiastique, 104, 138-171. doi: https://doi.org/10.1484/J.RHE.3.201

Burnouf, J. (2013). The medieval landscape. In C. Carver & J. Klápste, The Archaeology of Medieval Europe (Vol. 2, pp. 60-68). Aarhus: Aarhus University Press.

Cassidy-Welch, M. (2001). Monastic Spaces and their Meaning. Thirteenth-Century English Cistercian Monasteries. Belgium: Brepols Publishers, 2001.

Coll, A. (2016). Diplomatari del monestir santjoanista d’Alguaire (1301-1350): estudi i edició. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Cerdanyola del Vallès, España.

Corbellini, S. (2014). Mapping Spiritual Life: A Spatial Approach to Late Medieval Spirituality. Anuario de estudios medievales, 44/1, 81-100. doi: https://doi.org/10.3989/aem.2014.44.1.03

Costa, X., Sancho, M. & Soler, M. (2017). Monacato femenino y paisaje. Los monasterios de clarisas dentro del espacio urbano en la Catalunya medieval. In G. Colesanti, B. Garí & Núria Jornet (Coords.), Clarisas y dominicas. Modelos de implantación, filiación, promoción y devoción en la Península Ibérica, Cerdeña, Nápoles y Sicilia (pp. 449-486). Firenze: Firenze University Press.

Felten, F.J., Müller, H. & Ochs, H. (dirs.) (2013). Landschaft(en). Begriffe – Formen – Implikationen. Stuttgart: Franz Steiner Verlag.

Ferrer, M. (2018). Arqueologia del paisatge medieval al Baix Montseny, segles VI-X. Una demostració pràctica dels sistemes d’informació geogràfica. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Gámir, A. (2019). El giro espacial en las Humanidades Digitales y sus productos cartográficos. Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXIV/1275.

Garí, B. (coord.) (2014). Espacios de espiritualidad femenina en la Europa medieval. Una mirada interdisciplinar. Anuario de Estudios Medievales, 44/1, 3-513. doi: https://doi.org/10.3989/aem.2014.v44.i1

Garí, B., Soler, M., Sancho, M., Nieto-Isabel, D.I. & Rosillo, A. (2014). CLAUSTRA. Propuesta metodológica para el estudio del monacato femenino. Anuario de Estudios Medievales, 44/1, 21-50. doi: https://doi.org/10.3989/aem.2014.44.1.01

Gregory, I.N. (2007). Historical GIS. Technologies, Methodologies and Scholarship. Cambridge: Cambridge University Press.

Guermandi, M.P. (2011). La sfida della complessità. Archeologia e Calcolatori, 28, 441-445.

Hodges, W. (1993). Model theory. Cambridge: Cambridge University Press.

Knowles, A.K. (2002). Past Time, Past Place: SIG for History. Redlands: ESRI Press.

Lladonosa, J. (2007). Història de la Vila d’Alguaire i el seu Monestir Santjoanista. Alguaire: Ajuntament d’Alguaire.

Lluch, R., Soler, M. (2024). Patrimonio monástico y construcción del paisaje urbano: los bienes de Sant Pere de les Puel·les en la Barcelona bajomedieval. In J.A. Solórzano, J. Haemers & N. Vandeweerdt (Eds.), El uso social del espacio en las ciudades medievales del suroeste de Europa (pp. 305-322). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

Mauri, A. (2006). La configuració del paisatge medieval: el comtat de Barcelona fins al segle XI. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Pestle, T. (2002). Landscapes of Monastic Foundation. The Establishment of Religious Houses in East Anglia, c. 650-1200. Martlesham: Boydell & Brewer.

Rius, J. (1945-1947). Cartulario de “Sant Cugat” del Vallés (3 vols.). Barcelona: CSIC.

Röckelein, H. (2020). Monastic Landscapes. In A. Beach, I. Cochelin I (Eds.), The Cambridge History of Medieval Monasticism in the Latin West (pp. 816-830). Cambridge: Cambridge University Press.

Sancho, M., Soler, M. (2021). Hospitales de montaña en el Pirineo oriental: mapeando los espacios asistenciales de la Edad Media. Ospedali e montagne. Paesaggi, funzioni, poteri nei secoli medievali (Italia, Francia, Spagna). Quaderni degli Studi di Storia Medioevali e di Diplomatica, 5, 391-429.

Sancho, M., Soler, M. (2023). El registro arqueológico como archivo material de la espiritualidad: análisis territorial y arqueología de los monasterios de Santa Cecília dels Altimiris y Santa María de Alguaire. Edad Media. Revista de Historia, 24, 111-149. doi: https://doi.org/10.24197/em.24.2023.111-149

Smith, M.J., Goodchild, M. & Longley, P.A. (2009). Geospatial Analysis: A Comprehensive Guide to Principles, Techniques and Software Tools. Leicester: Troubador Ltd.

Soler, M. (2006). Els espais d’intercanvi. El mercat en el procés de gènesi i consolidació del feudalisme al comtat de Barcelona (segles IX a XIII). Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona, España.

Soler, M. (2017). Propiedad monástica y sustento alimentario: el patrimonio productivo del monasterio de Sant Cugat del Vallès (siglos X y XI). Hortus Artium Mediaevalium, 23/1, 478-489.

Soler, M. (2021). Arqueología de los espacios monásticos medievales: el monasterio femenino de Alguaire. In VI Congreso de Arqueología Medieval (España-Portugal) (pp. 607-614). Madrid: Asociación Española de Arqueología Medieval.

Soler, M. (2025). From Georeferencing to Mapping. Digital Tools for the Cataloguing, Spatial Analysis, and Promotion of the European Monastic Landscapes. Imago Temporis. Medium Aevum, 19.

Soler, M., Lluch, R. & Mallofré, B. (2025). Del recinto conventual a la gestión del patrimonio. Estrategias de análisis espacial en el estudio del monasterio femenino hospitalario de Santa Maria de Alguaire (el Segrià). SVMMA. Revista de Cultures Medievals, 25.

Torre, A. (2008). A “Spatial Turn” in History? Landscapes, Visions, Resources. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 63/5, 1127-1144.

Publicado

20-12-2024

Como Citar

Soler Sala, M. . (2024). Puntos, líneas y polígonos. Mapear los espacios de dominio monástico en la Edad Media . H2D|Revista De Humanidades Digitais, 6. https://doi.org/10.21814/h2d.6110