Señoríos y SIG. Cartografía digital para el análisis de los procesos de ventas de jurisdicciones en el reino de Jaén durante la Edad Moderna

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21814/h2d.6115

Palavras-chave:

Señoríos, venta de jurisdicciones, cartografía, Sistemas de Información Geográfica

Resumo

Este estudio propone el empleo de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) para analizar los procesos de ventas de jurisdicciones en Castilla durante la Edad Moderna, tomando como marco de estudio el reino de Jaén, en el sureste de la península ibérica. Primero, desde una escala "macro" observamos sobre la cartografía las repercusiones que tuvieron estos procesos en el territorio, atendiendo a los cambios de régimen señorial y la evolución en las taxonomías urbanas de villas, lugares y aldeas. Posteriormente, desde una escala "micro", observamos casos de estudio concretos, reconstruyendo algunos de los nuevos términos señoriales que se crearon a través de los procesos de venta de jurisdicción.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aponte Marín, A. (2011). Antes y después de la exención. Jaén, sus lugares y las villas eximidas (1590-1640). En J. M. Delgado Barrado y M. A. López Arandia (coords.), Ciudades de Jaén en la historia (siglos XV-XXI): mitos y realidades (pp. 283-298). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Arbelo García, A. (2009). Conflictividad social y segregación municipal en Canarias a fines del Antiguo Régimen. En O. Rey Castelao y R. J. López, El mundo urbano en el siglo de la Ilustración, Vol. II (pp. 501-514). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

Cartas Cartas, B. (2012). «La villa de El Mármol en los testamentos de sus primeros señores. Siglos XVI-XVIII». En Actas del XI Congreso de cronistas oficiales de Jaén. Jaén, junio de 2012. Jaén: Diputación Provincial de Jaén - Instituto de Estudios Giennenses.

Castillo Armenteros, J. C., Delgado Barrado, J. M. (2004). Torredelcampo, de lugar del concejo de Jaén a villa independiente. Torredelcampo: Ayuntamiento de Torredelcampo.

Castro Redondo, R. (2021). De señores, señoríos y medidas del país. Cartografía metrológica de la Galicia moderna. Ourense: Concello de Verín.

Cepeda Adán, J. (1980). Desamortización de tierras de las Órdenes Militares en el reinado de Carlos I. Hispania, XL, 146, 487-528.

Domínguez Ortiz, A. (1964). Ventas y exenciones de lugares durante el reinado de Felipe IV. Anuario de historia del derecho español. 34, 163-208.

Faya Díaz, M. A. (1998). La venta de señoríos eclesiásticos de Castilla y León en el siglo XVI. Hispania: Revista española de historia. 58, 200, 1045-96.

Fernández Izquierdo, F. (2018). Los pueblos de la Tierra de Zorita. De vasallos de Calatrava a los nuevos señoríos concedidos por la Corona. En J. A. Guillén Berrendero, J. Hernández Franco & E. Alegre Carvajal (coords.), Ruy Gómez De Silva, príncipe de Éboli. Su tiempo y su contexto (pp. 213-256). Madrid: Tiempo Emulado.

Gelabert González, J. E. (2008). Ciudades, villas y aldeas (1538-1602). En J. I. Fortea Pérez & J. E. Gelabert González (coords.), Ciudades en conflicto (siglos XVI-XVIII) (pp. 81-106). Valencia: Junta de Castilla y León y Marcial Pons.

Illana López, F. J. (2025). Señorío y vasallaje. La venta de jurisdicciones en el reino de Jaén durante la Edad Moderna (1537-1804). Jaén: Editorial Universidad de Jaén.

Illana López, F. J. (2024). Resistencias campesinas alargadas en el tiempo. La exención jurisdiccional del lugar de Villanueva de la ciudad de Andújar (siglos XVI-XVIII). En R. Castro Redondo y P. F. Luna (eds.), Resistencias campesinas en los espacios rurales de Europa y América durante la Edad Moderna (pp. 397-419). Santander - La Plata: Editorial Universidad de Cantabria & Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata - Colección HisMundi.

Illana López, F. J. (2022a). Ventas de señoríos despoblados en el reino de Jaén en tiempos de los Austrias (ss. XVI-XVII). Tiempos Modernos. 44, 110-128.

Illana López, F. J. (2022b). Encomiendas, señoríos, villazgos. La desamortización jurisdiccional de la orden de Santiago en Jaén durante el siglo XVI. Historia y Genealogía, 11, 121-123.

Illana López, F. J. (2022c). Prolegómenos de la colonización. Jurisdicción, señorío y vasallaje en la falda de Sierra Morena antes de la fundación de las Nuevas Poblaciones (SS. XVI-XVIII). Magallánica, Revista de Historia Moderna. 8, 16, 35-39.

Illana López, F. J. (2022d). La señorialización de un territorio en el corazón del reino de Jaén: las villas de Francisco de los Cobos (1537-1548). En C. Borreguero Beltrán, O. R. Melgosa Oter, A. Pereda López y A. Retorillo Atienza (coords.), A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna (pp. 1941-1957). Burgos: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos.

Illana López, F. J. (2021). Un señorío en la alta Andalucía del siglo XVII: Antonio Álvarez de Bohorques, I marqués de Los Trujillos, o la ambición señorial. Vegueta. 21, 2, 39-58.

Illana López, F. J. (2019). La desmembración del territorio de la encomienda calatrava de Martos: jurisdicciones y villazgos en el Partido de Andalucía en la segunda mitad del siglo XVI. En E. M. García Guerra, H. Linares González y M. Perruca Gracia (eds.), De la nobleza y la caballería. Privilegio, poder y servicio en la articulación de la sociedad moderna, ss. XVI-XVII (pp. 375-406). Palermo: New Digital Press.

Illana López, F. J., Castillo Martínez, J. M. (2023). El régimen señorial en Jaén durante la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). Una aproximación cartográfica. En O. Rey Castelao & F. Cebreiro Ares (coords.), Los caminos de la Historia Moderna. Presente y porvenir de la investigación (pp. 542-562). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.

López Gonzalez, C.; Postigo Castellanos, E.; Ruiz Rodríguez, J. I. (1998). Las órdenes militares castellanas en la época moderna. Una aproximación cartográfica. Cuaderno de estudios manchegos. 18, 215-272.

Lorenzo Pinar, F. J., Izquierdo Misiego, J. I. (2001). Ventas jurisdiccionales abulenses en tiempos de Felipe III y Felipe IV. Studia historica, Historia Moderna. 23, 199-231.

Marcos Martín, A. (2021). Retórica, política y economía. Los discursos legitimadores de la venalidad en los siglos XVI y XVII. En J. F. Pardo Molero y J. J. Ruiz Ibáñez, Los mundos ibéricos como horizonte metodológico. Homenaje a Isabel Aguirre Landa (pp. 241-288). Valencia: Tirant Humanidades.

Marcos Martín, A. (2019). Resistir la enajenación... pero pagando. La compra por Talavera de la Reina de los lugares de su tierra y jurisdicción (1587-1594). En F. Dando, A. Marcos Martín y G. Sabatini (a cura di), La Compagnia della Storia. Omaggio a Mario Spedicato. Tomo I. Istituzioni ecclesiastiche e poteri tra centri e periferie dell’Europa mediterranea (pp. 437-438). Lecce: Grifo.

Marcos Martín, A. (2014). Porque siendo villa y teniendo jurisdicción por sí vendrá a aumentarse y ser pueblo muy grande… Exenciones de lugares y concesiones de villazgos en Castilla en el siglo XVI. En M. Campillo Méndez y J. J. Ruiz Ibáñez (eds.), Felipe II y Almazarrón: la construcción local de un imperio global. Sostener, gobernar y pensar en la frontera (pp. 27-49). Murcia: Ediciones Universidad de Murcia.

Marcos Martín, A. (2012a). De Monarquía compuesta y reinos descompuestos: la idea de conservación y las enajenaciones del patrimonio regio en la Castilla de los siglos XVI y XVII. En J. L. Castellano & M. L. López-Guadalupe Muñoz (eds.), Actas de la XI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Ponencias y conferencias invitadas (pp. 45-75). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Marcos Martín, A. (2012b). Sobre desmembraciones, incorporaciones y ventas de señoríos eclesiásticos y de órdenes militares en Castilla durante el siglo XVI. En S. de Dios de Dios, J. Infante Miguel-Motta, R. Robledo Hernández, & E. Torijano Pérez (eds.), Historia de la propiedad: La expropiación (pp. 51-82). Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca & Servicio de Estudios del Colegio de Registradores.

Morales Becerra, V. (en prensa). El tránsito de despoblado a lugar poblado: una nueva interpretación a partir de los neopoblamientos surgidos en tierras castellanas de órdenes militares en el s. XVI. Tiempos Modernos.

Moxó y Ortiz de Villajos, S. (1961). Las desamortizaciones eclesiásticas del S.XVI. Anuario de Historia del Derecho Español, XXXI, pp. 327-361.

Porras Arboledas, P. A. (1980). El legado de la Edad Media. El régimen señorial en el reino de Jaén (siglos XV-XVIII). En la España medieval, 5, 797-832.

Sánchez Martínez, M. (2012). Linares, villa de por sí y para sí: el precio de la libertad (1564-1566). En V. Léis Sánchez y L. Martínez Aguilar, Actas del I Congreso de Historia de Linares. Linares: Ayuntamiento de Linares.

Soria Mesa, E. (1995). La venta de señoríos en el reino de Granada bajo los Austrias. Granada: Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.

Truchuelo García, S. (2013). Villas y aldeas en el Antiguo Régimen: conflicto y consenso en el marco local castellano. Mundo Agrario. XIV, 27.

Vela Santamaría, F. J. (2013). Ciudades, villas y lugares. Jerarquía en la Corona de Castilla del Siglo de Oro. I Congreso Histórico Internacional. As ciudades na História: Populaçao. Atas, Vol. III. Guimarães: Câmara Municipal de Guimarães.

Publicado

20-12-2024

Como Citar

Illana López, F. J. (2024). Señoríos y SIG. Cartografía digital para el análisis de los procesos de ventas de jurisdicciones en el reino de Jaén durante la Edad Moderna. H2D|Revista De Humanidades Digitais, 6. https://doi.org/10.21814/h2d.6115