La construcción de territorialidades del agua en Uruguay. Un enfoque desde la Hidrogeografía

Autores

  • Ana Estela Domínguez Sandoval Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguai
  • Marcel Achkar Borras Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguai

DOI:

https://doi.org/10.21814/physisterrae.406

Palavras-chave:

Hidrogeografía, Territorialidad del Agua, Participación Ciudadana, Uruguay

Resumo

Desde la segunda mitad del siglo XX, la Geografía abordó la investigación en agua y recursos hídricos, posteriormente la investigación científica se reorientó hacia la gestión sustentable del agua, convirtiendo a la Geografía en una disciplina relevante en la gestión integrada de cuencas hidrográficas. De esta manera, la Hidrogeografía, (que difiere de la hidrología y de la hidráulica) se consolidó con el objetivo de analizar los territorios y la territorialidad del agua. En este contexto, se establece un debate sobre el agua, centrándolo entre la intersección de los derechos humanos, las reglas del mercado y su totalidad territorial. Este trabajo analiza el caso de Uruguay, donde la privatización del agua fue revertida a través de un proceso de iniciativa ciudadana. A partir de este hecho político se creó un segundo nivel de institucionalidad en la gestión del agua: los Consejos Regionales y Comisiones de Cuenca, de manera participativa, avanzando en la generación de propuestas desde la visión crítica de la Hidrogeografía. En el proceso, se inició una disputa epistemológica entre las condiciones de implementación y se cuestionó la participación social como categoría central de análisis. La Hidrogeografía postula la construcción de un sistema de territorialidades, confrontado las orientaciones clásicas de la hidrología y de la biología, generando una disputa epistemológica en la producción de conocimiento en torno al agua. Posteriormente, se generaron situaciones de tensión para ocupar los espacios institucionales para la toma de decisiones, principalmente con la intención de influir en las políticas públicas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Achkar, M., Cayssials, R., Domínguez, A., Pesce, F. (2004). Hacia un Uruguay Sustentable: gestión integrada de cuencas hidrográficas. Programa Uruguay Sustentable. REDES-AT, Montevideo.

Achkar, M., Domínguez, A., Pesce, F. (2004). Diagnóstico Socioambiental Participativo en Uruguay. Programa Uruguay Sustentable. REDES-AT, Montevideo.

Achkar, M., et al (2005). Ordenamiento Ambiental del Territorio. Laboratorio Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio. Educación Permanente. Facultad de Ciencias. DIRAC. Montevideo.

Achkar, M., Domínguez, A. (2008a). La gestión del agua desde la geopolítica trasnacional y desde los territorios de la integración. La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas, 1, 27-56.

Achkar, M., Domínguez, A. (2008b). La gestión del agua desde la geopolítica trasnacional y desde los territorios de la integración. En: Soares, D.; Vargas, S. y Nuño, M. (Eds.) La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas. Tomo I (pp. 127-56). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y Universidad de Guadalajara. Guadalajara. México.

Achkar, M., Domínguez, A., Pesce, F. (2015). Hacia un escenario de gestión sustentable del territorio por cuencas hidrográficas en el contexto post-neoliberal en el Uruguay. Revista Científica Monfragüe Desarrollo Resileinte, Vol IV, nº 1, 104-123.

Allan, A. (2003). Integrated water resources management is more a political than a technical challenge. Developments in Water Science, 50(C), 9-23. https://doi.org/10.1016/S0167-5648(03)80004-7.

Barlow, M. (2002). El Oro Azul. La crisis mundial del agua y la reificación de los recursos hídricos del planeta.

Berkes, F., Folke, C. (1998). Linking Social and Ecological Systems: Management Practices and Social Mechanisms for Building Resilience. Cambridge University Press, Cambridge.

Biswas, A. K. (2004). Integrated Water Resources Management: A Reassessment. Water International, 29(2), 248-256. https://doi.org/10.1080/02508060408691775.

Biswas, A. K. (2008). Integrated Water Resources Management: Is It Working? International Journal of Water Resources Development, 24(1), 5-22. https://doi.org/10.1080/07900620701871718.

Caballero, N., Achkar, M. (2015). Sistematización de la experiencia de gestión del agua en Uruguay (2004-2015). IICA, Uruguay.

Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (2002). Texto de reforma constitucional. Plebiscitado el 31 de octubre de 2004.

Domínguez, A. (2003). La gestión sustentable del agua en Uruguay. Uruguay Sustentable. Redes. Montevideo.

Domínguez, A., Pesce, F. (2003). El sistema hidrológico: ocurrencia, uso y manejo del agua. Revista de la Educación del Pueblo, nº 90. Ed. Aula. Montevideo.

Domínguez, A. (2007). La complejidad en el abordaje territorial de las cuencas hidrográficas. En Nuevos enfoques epistemológicos, disciplinarios y didácticos en Geografía (pp. 83-91), Instituto de Profesores Artigas. CIP- IPA, Montevideo.

Doocy, S., Daniels, A., Packer, C., Dick, A., Kirsch, T. D. (2013). The Human Impact of Earthquakes: A Historical Review of Events 1980-2009 and Systematic Literature Review, PLoS Currents.

Dourojeanni, A. (2000). Tendencias actuales en la gestión del agua. Institucionalidad y gestión del agua: los desafíos jurídicos y ambientales de hoy. Santiago de Chile.

Dourojeani, A., Jouravlev, A., Chávez, G. (2002). Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica. División de Recursos Naturales e infraestructura. Naciones Unidas. CEPAL/ECLAC. Serie Recursos Naturales e infraestructura, nº 47. Santiago de Chile.

Folke, C., Hahn, T., Olsson, P., Norberg, J. (2005). Adaptive Governance of Social Ecological Systems. Annual Review of Environment and Resources, 30: 441-73

Gallopín, G. C., Gutman, P., Maletta, H. (1989). Global impoverishment, sustainable development and the environment: a conceptual approach. International Social Science Journal, 121, 375–397.

Hinrichsen, D., Robey, B., Upadhyay, U. D. (1998). Soluciones para un mundo con escasez de agua. Population Reports Serie M., nº 14. Baltimore. Johns Hopkins School of public health. Population Information Program. Septiembre.

Huppert, W. (2013). Viewpoint–Rent-Seeking in Agricultural Water Management: An Intentionally Neglected Core Dimension?. Water Alternatives, 6(2), 265-275.

Keller, R. (1975). Importancia de la Hidrología en diversos programas de estudio. Geografía, la enseñanaza de la hidrología. Contribuciones técnicas sobre hidrología. Una contribución al decenio hidrológico internacional. Editorial Unesco, París, 25-26.

Mateu Bellés, J. F. (1989). Ríos y Ramblas Mediterráneos. En Gil Olcina, A. e Morales Gil, A. (edits.) Avenidas Fluviales e Inundaciones en La Cuenca del Mediterráneo (pp. 133-150), Instituto Universitário de Geografía de la Universidad de Alicante.

Muñoz Aunión, A. (2013). El derecho internacional del agua potable y el saneamiento: Un debate de derecho de cuarta generación en la encrucijada. Revista IUS, 7(32), 176-190.

Pahl-Wostl, C. (2007). The implications of complexity for integrated resources management. Environmental Modelling & Software, 22(5), 561-569. https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2005.12.024.

Puello-Socarrás, J., Gunturiz, M. A. (2013). ¿Social-neoliberalismo? Organismos multilaterales, crisis global y programas de transferencia monetaria condicionada. Política y Cultura, nº. 40, 29-54.

Serrano Tur, L. (2013). Aguas dulces y Derecho internacional: el agua como bien común y como derecho humano desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Doctoral dissertation, Universitat Pompeu Fabra.

Tortajada, C. (2014). Institutional governance and regulation of water services. The essential elements. International Journal of Water Resources Development, 30(2), 355-359. https://doi.org/10.1080/07900627.2014.901108.

Turner Jr., B. L., Matson, P. A., McCarthy, J. J., Corell, R. W., Christensen, L., Eckley, N., Hovelsrud-Broda, G. K., Kasperson, J. X., Kasperson, R. E., Luers, A., Martello, M. L., Mathiesen, S., Naylor, R., Polsky, C., Pulsipher, A., Schiller, A., Selin, H., Tyler, N. (2003). Illustrating the coupled human–environment system for vulnerability analysis: three case studies. Proceedings of the US National Academy of Sciences, 100 (14), 8080–8085.

Vilches-Blázquez, l. M., Bernabé-Poveda, M. A., Suárez-Figueroa, M. C., Gómez-Pérez, A., Rodríguez-Pascual, A. F, (2007). Towntology & hydrOntology: Relationship between Urban and Hydrographic Features in the Geographic Information Domain. En Ontologies for Urban Development: Interfacing Urban Information Systems (pp. 73–84). Vol. 61 of Studies in Computational Intelligence. Springer, Ch.

Downloads

Publicado

22-10-2019

Como Citar

Domínguez Sandoval, A. E., & Achkar Borras, M. (2019). La construcción de territorialidades del agua en Uruguay. Un enfoque desde la Hidrogeografía. Physis Terrae - Revista Ibero-Afro-Americana De Geografia Física E Ambiente, 1(1), 93–106. https://doi.org/10.21814/physisterrae.406

Edição

Secção

Artigos