The New Parishes of Sierra Morena: From the Historical Map to HGIS
DOI:
https://doi.org/10.21814/h2d.6113Palavras-chave:
Antigo Regime, Novas Populações, Serra Morena, Sistemas de Informação GeográficaResumo
A utilização de ferramentas digitais no domínio das tecnologias de informação geográfica é de grande interesse para a reconstrução de territórios históricos com base em informações contrastadas de fontes de informação primárias, em diferentes formatos e em diferentes suportes. O desenvolvimento de bases de dados alfanuméricas geo-históricas com representação espacial é a base para o desenvolvimento do chamado HGIS, um acrónimo que se refere a um sistema de informação geográfica com uma base de informação histórica. Este trabalho mostra os resultados do desenvolvimento de uma base de dados com representação espacial e a sua posterior análise dos dados alfanuméricos e cartográficos resultantes no contexto da chamada Superintendência da Serra Morena e Andaluzia na época de Carlos III de Bourbon, os seus antecedentes, desenvolvimento e consequências territoriais e jurisdicionais.
Downloads
Referências
Primary sources:
Ampudia y Valdés, J. (1792-1797). Plano geográfico de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, obra de Joseph de Ampudia y Valdés. Ministerio de Defensa de España. Instituto de Historia y Cultura Militar. Archivo general Militar de Madrid, sig. J-02-21.
Real Cedula de Su Majestad, y señores de su Consejo, que contiene la Instrucción, y fuero de población, que se debe observar en las que se formen de nuevo en la Sierra Morena con naturales, y extranjeros católicos (1767). En la Oficina de Don Antonio Sanz, Impresor del Rey nuestro Señor y de su Consejo.
Secondary sources:
Araque Jiménez, E. (2018). Organización del territorio en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Pérez-Schmid Fernández, F. J. & Rodrigo Sanjuán, P. (Ed.). 250 aniversario de la promulgación del Fuero de Población, (pp.71-73), Fundación Caja Rural de Jaén.
Camacho Sánchez, M. D. y Camacho Rodríguez, J. A. (1992). Sierra Morena durante la época precolonial según el catastro del Marqués de la Ensenada. LETRAS, La Carolina.
Castillo Martínez, J. M. (2022). Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados al estudio del poblamiento de la feligresía de Aldeaquemada (1767-1835). MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna, Dossier: Las nuevas poblaciones de Sierra Morena (1767-1835): Nuevos retos y propuestas de investigación, 8 (16), pp. 97-121.
Delgado Barrado, J.M. (2001). La génesis del proyecto repoblador de Sierra Morena. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 178, (pp. 303-329).
Delgado Barrado, J.M. (2018). Antecedentes al proyecto de Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía de 1767. Pérez-Schmid Fernández, F. J. & Rodrigo Sanjuán, P. (Ed.). 250 aniversario de la promulgación del Fuero de Población, (pp.25-29), Fundación Caja Rural de Jaén.
Delgado Barrado, J.M. (2018b). El Fuero de Nuevas Poblaciones a examen cuantitativo. Tarifa Fernández, A., Fílter Rodríguez, J. A. y Ruiz Olivares, A. (coords.). Congreso Internacional Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía y otras colonizaciones agrarias en la Europa de la Ilustración, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1, pp. 23-39.
Delgado Barrado, J.M., Pérez-Schmid Fernández, F. J., Castillo Martínez, J. M. (2020). El proyecto de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena en el mapa de 1768. MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna, 7 (13) (Varia), Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades, pp.315-352.
Delgado Barrado, J.M., Pérez-Schmid Fernández, F. J., Castillo Martínez, J. M. (2022): Los colonos de Navas de Tolosa. Los primeros pasos de una población agrícola en sierra morena en el siglo XVIII. Historia Agraria, 86, (pp.107-138).
Moreno Martínez, A. (2022). La feligresía de La Carolina de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena: Análisis y estudio socio espacial del territorio (1781-1819). MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna, Dossier: Las nuevas poblaciones de Sierra Morena (1767-1835): Nuevos retos y propuestas de investigación, 8 (16), (pp. 122-149).
Oliva Poll, A. & Abellán García, A. (1987). Consecuencias geográficas de las nuevas poblaciones del siglo XVIII. Anales de geografía de la Universidad Complutense, Ejemplar dedicado a: Homenaje a D. Manuel de Terán: varia geográfica, 7, (pp. 655-666).
Quesada Quesada, J.L. (2014). Ordenación territorial y urbanismo de las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Boletín del Centro de Estudios Neopoblacionales, 4, Córdoba, (pp.89-97).
Reese, T. (2022). Las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Reforma agraria, repoblación y urbanismo en la España rural del siglo XVIII. Editorial Iberiamericana-Vervuert.
Web resource:
http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp(21/05/2024).
https://www.google.com/maps(21/05/2024).
https://www.ign.es/iberpix2/visor/(21/05/2024).
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/DERA/ (21/05/2024).
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/ (21/05/2024).
https://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController (21/05/2024).
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 Juan Manuel Castillo Martínez, José Miguel Delgado Barrado, Laura Partal Ortega
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.