Máscaras y espejos
Ocultamientos y revelaciones en el retrato
DOI:
https://doi.org/10.21814/2i.3244Palavras-chave:
retrato, máscara, espejoResumo
El ser humano es portador de un sinfín de emociones y razonamientos; y al mismo tiempo es capaz de inimaginables actos por medio de la voluntad. Emociones, razonamientos y acciones que son expresados a través del cuerpo. Máscara y espejo son dos elementos que configuran aspectos identitarios del ser humano. El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de la capacidad que tienen la máscara y el espejo como elementos expresivos dentro del género pictórico del retrato. A través de la máscara la persona puede ocultar su identidad, mientras que el espejo no hace sino mostrar a un sujeto que es emisor y receptor de la mirada.
Downloads
Referências
Agustín, M. C. (2006). Análisis documental de contenido del retrato pictórico. Cartagena: 3000 Informática.
Altuna, B. (2010). Una historia moral del rostro. Valencia: Pre-Textos.
Bernárdez, C. (2011). Faces do país: o retrato en Galicia (1890-1950). Vigo: Novacaixagalicia.
Bright, S. (2010). Auto focus: The self-portrait in contemporary photography. New York: The Monacelli Press.
Brusatin, M. (1992). Historia de las imágenes. Madrid: Julio Ollero.
Calvo, F. (2007). El espejo y la máscara: el retrato en el siglo de Picasso. Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza.
_____ (2014). El arte contemporáneo. Madrid: Taurus.
Díez, J. L. (2015). Pintura del siglo XIX en el Museo del Prado. Madrid: Museo Nacional del Prado.
Fletcher, J. (2008). Coleccionistas, aficionados y el arte del retrato. En El retrato del Renacimiento (pp. 71-90). Madrid: Museo del Prado.
Gubern, R. (2001). Del rostro al retrato. Anàlisi, 27, 37-42. https://portalrecerca.uab.cat/en/publications/06b9a87b-ea15-4e87-b8b7-8975c542c51d
Martin, A. (1992). Collected poems. Londres: Vintage.
Martínez-Artero, R. (2004). El retrato. Del sujeto en el retrato. Barcelona: Montesinos.
Mena Marqués. (1994). El arte y la fisionomía. En El retrato en el Museo del Prado (pp. 352). Madrid: Anaya.
Muñoz, A. (2012). El atrevimiento de mirar. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Perilli, C. (1983). El símbolo del Espejo en Borges. Revista chilena de literatura, 21, 149-157. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/41322/42871
Pope-Hennessy, J. (1985). El Retrato en el Renacimiento. Torrejón de Ardoz: Akal.
Portús, J. (2004). El retrato español: del Greco a Picasso. Madrid: Museo Nacional del Prado.
Rodríguez, M. (2018). Hibridación de las artes visuales y el diseño de moda. Revista del Centro de Estudios Visuales: NOiMAGEN, 1, 116-140. https://portalrecerca.uab.cat/en/publications/06b9a87b-ea15-4e87-b8b7-8975c542c51d
Simmel, G. (1999). Cultura femenina y otros ensayos. Barcelona: Alba.
_____ (2011). El rostro y el retrato. Madrid: Casimiro.
Starobinski, J. (2007). Retrato del artista como saltimbanqui. Madrid: Abada.
Wilde, O. (2000). Intenciones. Madrid: Taurus.
Yepes, R. (1993). Entender el mundo de hoy: Cartas a un joven estudiante. Madrid: Rialp.
Zuffi, S. (2000). El Retrato: obras maestras entre la historia y la eternidad. Madrid: Electa.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2021 Luis Alcalá-Galiano Pareja

Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.