Familias y desplazamientos forzados entre España y la Argentina en narrativa de mujeres sobre migración y exilio

Infancia y adolescencia en torno a prótesis de consanguíneos y filiaciones sobrevenidas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21814/2i.5608

Palavras-chave:

España, Guerra Civil española, Argentina, dictadura cívico-militar 1976-1983, desarraigo, relato

Resumo

La narrativa ofrece un ámbito susceptible de dar cabida a la expresión de experiencias de desplazamientos forzados por medio de la elaboración literaria de una memoria de lo vivido como migración o exilio, así como también de sus consecuencias. En este tipo de manifestación verbal prevalecen las llamadas escrituras del yo, pues permiten la transposición de la vivencia en relato experiencial. Dichas textualidades, pese a centrarse en un sujeto concreto que protagoniza episodios de extrañeza y desacomodamiento, echan luz sobre grupos sociales aledaños a quien es objeto principal de la narración. En esta línea, las familias constituyen un universo complejo, capaz de permitir el descubrimiento de aspectos importantes involucrados en los desplazamientos territoriales e identitarios implicados en las situaciones de radicación en otro país y sus efectos sobre las infancias y adolescencias.

Serán considerados los textos de creación Estuvimos cantando (María García Campelo, 2015), Aurelia quiere oír (María Rosa Iglesias, 2019), La abuela civil española (Andrea Stefanoni, 2014) y uno de los relatos de Transterradas. El exilio infantil y juvenil como lugar de memoria (el correspondiente a Marisa González de Oleaga, 2019, “En tierra de nadie / Todo lo que era mío”).

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alzate, N. (2019). Infancias migrantes en la narrativa latinoamericana. Tesis de doctorado. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Letras.

Assmann, J. (2008). Religión y memoria cultural. Diez estudios. Buenos Aires: Lilmod. Trad.: M. Burello y K. Saban.

Deffis, E. (2010). Figuraciones de lo ominoso. Memoria histórica y novela posdictatorial. Buenos Aires: Biblos.

Díaz Viana, L. (2008). Narración y memoria. Anotaciones para una antropología de la catástrofe. Madrid: UNED.

García Campelo, M. (2015). Estuvimos cantando. Buenos Aires: Zona borde.

González de Oleaga, M. (2019). En tierra de nadie / todo lo que era mío. En M. González de Oleaga, C. Meloni González & C. Saieg Dorín, Transterradas. El exilio infantil y juvenil como lugar de memoria (pp. 21-97). Temperley: Tren en movimiento.

Iglesias, María Rosa (2019). Aurelia quiere oír. Buenos Aires: Paradiso.

Stefanoni, Andrea (2014). La abuela civil española. Buenos Aires: Seix Barral.

Suárez-Orozco, M. & Suárez-Orozco, M. (2003). La infancia de la inmigración. Madrid: Morata.

Villeda Erazo, B. (2023). Enfoque interseccional de las dinámicas de migración transnacional de niños, niñas y adolescentes. En L. Soto Alanís, J. Bracamontes Grajeda & L. Martínez Zertuche (coords.), Migración, familia y desarrollo infantil (pp. 13-29). México: Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social.

Downloads

Publicado

2024-06-23

Como Citar

Sánchez, M. (2024). Familias y desplazamientos forzados entre España y la Argentina en narrativa de mujeres sobre migración y exilio: Infancia y adolescencia en torno a prótesis de consanguíneos y filiaciones sobrevenidas. Revista 2i: Estudos De Identidade E Intermedialidade, 6(9), 71–85. https://doi.org/10.21814/2i.5608