Entre el exilio y la memoria: Victorina Durán, una artista española lesbiana del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.21814/2i.5816Palavras-chave:
Victorina Durán, artista española, exilio, lesbianismoResumo
El presente artículo tiene como objetivo compilar los diversos aspectos de la vida y la obra de Victorina Durán (Madrid, 1899 - Madrid, 1993), artista española cuya producción artística ha permanecido en el olvido hasta hace poco. A lo largo de las siguientes páginas, se analizará, desde una perspectiva feminista interseccional, tanto su trayectoria vital como artística, marcadas por el exilio a Buenos Aires tras la Guerra Civil Española y su posterior regreso a España. Se prestará especial atención a su homosexualidad, la cual nunca ocultó, así como a las estrategias de supervivencia que adoptó para mantener su práctica artística en contextos adversos. El artículo concluye reivindicando la importancia de recuperar la memoria de artistas como Victorina Durán, cuya obra y experiencias ofrecen una valiosa contribución a la comprensión del arte español del siglo XX y a la recopilación de testimonios de artistas LGTBIQ+.
Downloads
Referências
Baroja, C. (1988). Recuerdo de una mujer de la Generación del 98. Barcelona: Tusquets.
Durán, G. (2010). Dandyismo y contragénero. Murcia: CENDEAC.
Durán, V. (2018a). Sucedió. Mi vida 1. Madrid: Residencia de Estudiantes.
Durán, V. (2018b). El Rastro. Vida de lo inanimado. Mi vida 2. Madrid: Residencia de Estudiantes.
Durán, V. (2018c). Así es. Mi vida 3. Madrid: Residencia de Estudiantes.
Fagoaga, C. (1985). La voz y el voto de las mujeres. El sufragio en España 1877-1931. Barcelona: Icaria.
Fariña Busto, M. J. (2019). El beso deseado de tu boca. Nombres y voces para una genealogía lesbiana (España y Portugal, primeras décadas del siglo XX). Estudios feministas lesbianos y queer, 79–96. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/61064/4564456551431
Gaitán Salinas, C. y Murga Castro, I. (2019a). Victorina Durán y Maruja Mallo: encuentros y desencuentros de dos artistas exiliadas. Arenal. Revista de historia de las mujeres: exilio de las mujeres. 399–425. https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/9173/9495
Gaitán Salinas, C. y Murga Castro, I. (2019b). Victorina Durán: identidades en escena. Exilio, hispanidad y madrileñismo en Argentina. En Identidades y tránsitos artísticos en el exilio español de 1939 hacia Latinoamérica (pp. 325–349). Madrid: Relógio Ediciones Doce Calles.
Gaitán Salinas, C. (2021). Defender lo “natural”. Identidad(es) lésbica(s) en Así es de Victorina Durán. Wrocław University of Science and Technology, 45–54. https://digital.csic.es/bitstream/10261/260079/1/Gaitan%20Salinas_Defender%20lo%20natural.pdf
González Naranjo, R. (2020). Victorina Durán: por una inserción en el “Movimiento de Dramaturgias Republicanas”. Acotaciones. Investigación y creación teatral. 65–93. https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/389/597
Hurtado Díaz, A. (1999). El Lyceum Club Femenino. Madrid (1926-1939). Boletín Institución Libre de Enseñanza, II Época (36), 607–630.
Mangini, S. (2006). El Lyceum Club de Madrid: un refugio feminista en una capital hostil. Asparkía, 125–140. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/496/413
Marañón, G. (1920). Biología y Feminismo. Madrid: Imprenta del Sucesor de Enrique Teodoro.
Moreno, E. (2017). Expresiones del espíritu indígena en la escenografía y vestuario de Victorina Durán. Escena Uno. Escenografía, dirección de arte y puesta en escena. 1–15. https://escenauno.org/wp-content/uploads/2017/07/Expresiones-del-espi%CC%81ritu-indi%CC%81gena-en-la-escenografi%CC%81a-y-vestuario-de-Victorina-Dura%CC%81n.pdf
Moreno Lago, E. M. (2018a). Dramaturgia inédita, dramaturgia lésbica: conexiones en la escritura de Victorina Durán. En: Las inéditas: voces femeninas más allá del silencio (pp. 177–91). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Moreno Lago, E. M. (2018b). Transitar dos mundos: inventario teatral de Victorina Durán. Acotaciones. Investigación y creación teatral. 31–59. https://www.resad.com/Acotaciones.new/index.php/ACT/article/view/235/314
Murga Castro, I. (2015). Muros para pintar. Las artistas y la Residencia de Señoritas. En: Mujeres en Vanguardia. La Residencia de Señoritas en su centenario (pp. 87–127). Madrid: Residencia de Estudiantes.
Ortega y Gasset, J. (1961). El hombre y la gente. Obras Completas. Vol. VII. Madrid: Alianza.
Sanfeliu, L. (2008). Escrito en el cuerpo. Sexualidades femeninas al margen de la norma heterosexual. Arenal. 31–57. https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/3006/3094
Weiss, A. (2014). París era mujer. Retratos de la orilla izquierda del Sena. Madrid: Egales.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2024 Cristina del Águila
Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.