El humor y lo fantástico en la reconstrucción del relato histórico de la Transición española
A propósito de Todo está perdonado de Rafael Reig
DOI:
https://doi.org/10.21814/2i.6009Palavras-chave:
Rafael Reig, transición española, humor, insólito, desmitificaciónResumo
Este trabajo se propone realizar un análisis reflexivo sobre la confluencia entre el humor y lo fantástico en la reconstrucción del relato histórico de la transición española en Todo está perdonado de Rafael Reig. Ambientada en una Madrid inundada por el agua, con un caso de envenenamiento como hilo conductor de la trama y la Eurocopa de 2008 como trasfondo, en esta novela el autor pretende desmontar, en un tono satírico y humorístico, el mito de la Transición y la visión consolidada bajo el relato oficial de la misma a través de elementos relacionados con lo fantástico y lo insólito de carácter posmoderno. Con el manejo de la verosimilitud y la difuminación de la frontera entre lo real y lo ficticio, nos encontramos ante una novela que penetra en la cotidianidad para criticar la amnesia de las personas ante la historia a causa de su inmersión de la normalidad y revelar la realidad distópica relacionada con el gatopardismo en el que consiste la Transición.
Downloads
Referências
Alemany Bay, C. (2019). ¿Una nueva modalidad de lo insólito en tiempos posmodernos? La narrative de lo inusual. En N. Álvarez & A. Abello (Coords.), Realidades fracturadas: Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018) (pp. 307-324). Visor.
Becerra Mayor, D. (2015). Marta Sanz: Del realismo a la posmodernidad (Contra la posmodernidad). En D. Becerra Mayor (Coord.), Convocando al fantasma. Novela crítica en la España actual (pp. 107-159). Tierradenadie.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Itaca.
Boccuti, A. (2018). Introducción. Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico / Brumal. Research Journal on the Fantastic, 6(1), 9-18. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.542.
Erdal Jordan, M. (1998). La narrativa fantástica. Evolución del género y su relación con las concepciones del lenguaje. Iberoamericana/Vervuert.
Freud, S. (2020). Lo siniestro. Archivos Vola.
Fukuyama, F. (1992). The End of History and the Last Man. New York Free Press.
García Cames, D. (2016). “Nadie escuchó los llantos”: Fútbol, crónica y represión en la novela negra hispánica del siglo XXI. Pasavento: Revista de Estudios Hispánicos, 4(1), 39-62. https://doi.org/10.37536/preh.2016.4.1.923
García Galiano, A. (2004). Desarraigo, adolescencia y extravagancia: esbozo de poética en la narrativa de mi generación. En A. Orejudo (Coord..), En cuarentena: nuevos narradores y críticos a principios del siglo XXI (pp. 39-64). Universidad de Murcia.
García Santesmases, A. (2021). Desde otra trinchera generacional. En P. Batalla Cueto (Ed.), Los nuevos odres del nacionalismo español (pp. 361-371). Ediciones Trea.
Gopegui, B. (2014). El comité de la noche. Random House.
Gran Enciclopedia Larousse (1973). Tomo décimo. Planeta.
Hutcheon, L. (1988). A Poetics of Postmodernism. History, Theory, Fiction. Routledge.
Lozano Mijares, M. P. (2021). La de(con)strucción de la Historia de España o metaficción historiográfica a la española: Fabulosas narraciones por historias, de Antonio Orejudo Utrillla. Tropelías: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 15-17, 334-345. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200415-1720
Lyotard, J. F. (1992). La condición posmoderna. Planeta-Agostini.
Reig, R. (2011). Todo está perdonado. Tusquets.
Roas, D. (2001). La amenaza de lo fantástico. En David Roas (Ed.). Teorías de lo fantástico (pp. 7-46). Arco/Libros.
Roas, D. (2008). Lo fantástico como desestabilización de lo real: elementos para una definición. En T. López Pellisa & F. A. Moreno Serrano (Coords.), Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica: 1er Congreso Internacional de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción (pp. 94-120). Universidad Carlos III de Madrid.
Roas, D. (2022). Entre la risa y la inquietud: la combinación de lo fantástico y el humor como vía de subversión de lo real. En D. Roas & A. Boccuti (Eds.), Fantástico y humor en la ficción española contemporánea (pp. 13-40). Visor Libros.
Rodríguez, J. C. (2013). De qué hablamos cuando hablamos del marxismo. Akal.
Sanmartín Ortí, P. (2006). La finalidad poética en el formalismo ruso: el concepto de desautomatización [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/18a8d7ee-9d77-4b9d-b2ae-5e4d93a23e9d/content.
Shklovski, V. (1970). El arte como artificio. En Tzvetan Todorov (Coord.). Teoría de la literatura de los formalismos rusos (pp. 55-70). Siglo XXI.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Tian Hang

Este trabalho encontra-se publicado com a Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.